Seleccionar página

Juan Luis Panero en 2008

Los recuerdos de Facebook me traen una coincidencia que me ha llamado la atención. No sé qué pensaría de esto Vila-Matas. Quizá le daría para un artículo. Un día como hoy, 18 de septiembre, pero de años diferentes, he publicado aquí sendos poemas de Juan Luis Panero, un poeta que me gusta mucho. El primero de ellos apareció en el año 2013. Lo que queda de los violines, es uno de los más conocidos de este poeta.

LO QUE QUEDA DE LOS VIOLINES

Cuando te olvides de mi nombre,

cuando mi cuerpo sea sólo una sombra

borrándose entre las húmedas paredes de aquel cuarto.

Cuando ya no te llegue el eco de mi voz

ni el resonar cordial de mis palabras,

entonces, te pido que recuerdes que una tarde,

unas horas, fuimos juntos felices y fue hermoso vivir.

Era un domingo en Hampstead, con la frágil primavera

de abril posada sobre los brotes de los castaños.

Pasaban hacia la iglesia apresuradas monjas

irlandesas, niños, endomingados y torpes, de la mano.

Arriba, tras los setos, en la verde penumbra

del parque dos hombres lentamente se besaban.

Tú llegaste, sin que me diera cuenta apareciste y empezamos a hablar

tropezando de risa en las palabras, titubeantes

en el extraño idioma que ni a ti ni a mí pertenecía.

Después te hiciste pequeña entre mis brazos

y la hierba acogió tu oscura cabellera.

A veces las cosas son simples y sencillas

como mirar el mar una tarde en la infancia.

Luego la escalera gris, larga y estrecha,

la alfombra con ceniza y con grasa,

tus pequeños pechos desolados en mi boca.

Sí, a veces es sencillo y es hermoso vivir,

quiero que lo recuerdes, que no olvides

el pasar de aquellas horas, su esperanzado resplandor.

Yo también, lejos de ti, cuando perdida en la memoria

esté la sed de tu sonrisa me acordaré, igual que ahora,

mientras escribo estas palabras para todos aquellos

que un momento, sin promesas ni dádivas, limpiamente se entregan.

Desconociendo razas o razones se funden

en un único cuerpo más dichoso

y luego, calmado ya el instinto

y rezumante de estrenada ternura el corazón,

se separan y cumplen su destino,

sabiendo que quizá sólo por eso

su existir no fue en vano.

Y el mismo día, pero unos años más tarde, en 2019, puse este otro del mismo Juan Luis Panero.


Oleo de Francis Bacon

UN ÉTRANGER

Produce cierta melancolía,

una tristeza decadente -literaria sin duda-

como algunas canciones de entreguerras

o páginas perdidas de Drieu La Rochelle,

ver a un hombre solo, apartado y distante,

en la barra de un bar con decorado internacional.

En esa imprecisa edad, tan imprecisa como la luz del ambiente,

en que ya no es joven ni viejo todavía

pero lleva en sus ojos marcada su derrota

cuando con estudiado gesto enciende un cigarrillo.

Las muchas canas y las muchas camas,

un indudable estómago que la camisa inglesa apenas disimula,

el temblor, no demasiado visible, de su mano en un vaso,

son parte del naufragio, resaca de la vida.

Un hombre que espera ¿quién sabe qué?

y aspirando el humo, mira con declarada indiferencia

las botellas enfrente, los rostros que un espejo refleja,

todo con la especial irrealidad de una fotografía.

y es aún, algo más triste, un hondo suspiro reprimido,

ver al fondo del vaso -caleidoscopio mágico-

que ese hombre eres tú irremediablemente.

No queda entonces sino una sonrisa: escéptica y lejana,

-aprendida muy pronto y útil años después-

de un largo trago acabar la bebida,

pagar la cuenta mientras pides un taxi

y decirte adiós con palabras banales.

Me escribe V.-M. una nota para bajarme a la realidad de las casualidades. En realidad JLP. falleció un par de días antes, el 16 de septiembre de 2013, en Torroella de Montgrí. Y el segundo poema, el de 2019, lo pusiste porque FB te recordó el primero y te trajo a la cabeza al poeta.